Centros africanistas

Os dejamos una pequeña lista de Centros africanistas que podéis encontar en España o en el resto del mundo. Esta enumeración pretende servir como punto de partida para investigadores o interesados en África.

  • Centro de Recursos Africanistas
    Punto de encuentro que promueve el desarrollo sostenible de África, impulsado por la ONG Nazioarteko Elkartasuna – Solidaridad Internacional. Cabe destacar la sección Conoce África, que ofrece la posibilidad de navegar por un mapa del continente con fichas informativas de los países del área subsahariana.
  • Fundación Sur
    El Portal del Conocimiento sobre África es una herramienta al servicio de todos aquellos que trabajan en el desarrollo del continente africano, con el fin de interconectar y gestionar todo el conocimiento sobre África, desde el más alto nivel académico, pasando por las noticias de actualidad, hasta la opinión de destacados representantes sociales, así como fomentar la aparición de nueva información.
  • Umoya Comités de solidaridad con el África negra
    Organización Constituída en 1979 (bajo la denominación C.I.D.AF.), esta institución de investigación, sensibilización, desarrollo y documentación, tiene como objetivo informar y educar en todas aquellas áreas que conciernen al continente que promueve la solidaridad entre los pueblos de España y los pueblos del África Negra. Llevan a cabo denuncias de violaciones de derechos humanos, reflexionando sobre las causas y las consecuencias de estas situaciones. y ofreciendo apoyo a los grupos que luchan por la defensa de los derechos humanos. . Organizan sesiones, charlas y mesas redondas informativas. Cuentan con dos publicaciones, Cuenta con una sección denominada Monográficos que ofrece análisis sobre temas de actualidad, tan diversos como conflictos por recursos, solidaridad, pobreza, biocombustibles, etc.
  • Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid
    Grupo de estudios perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid que tiene un triple objetivo; promover y divulgar la investigación y el conocimiento sobre el África Subsahariana; de otro, formar especialistas en la realidad africana, y, por último, fomentar las relaciones de los estudios africanos que se hacen en nuestra universidad con grupos e instituciones, dentro y fuera de España, dedicados al estudio o la cooperación con el continente. Tiene varias líneas de investigación abiertas sobre las relaciones entre África y Europa, la cooperación al desarrollo, la condicionalidad política y económica, la asistencia y la intervención humanitaria, las relaciones de género, la democratización, la descolonización (con especial referencia a Guinea Ecuatorial), la etnicidad, los conflictos internos, o la inmigración subsahariana en nuestro país, entre otros.
  • Centro de Estudios Africanos de Barcelona
    El Centro de Estudios Africanos (CEA), fundado en Barcelona en 1987, surgió de un grupo de debate, enmarcado en la Universidad de Barcelona, y evolucionó hasta convertirse en una entidad sin afán de lucro y de vocación interuniversitaria. El CEA no dispone de profesorado propio, pero actúa como vínculo entre profesores, investigadores, estudiantes y profesionales dentro y fuera de las universidades. Vista la poca tradición africanista de nuestro país, aspira a compensar un déficit histórico en las esferas académicas promoviendo los estudios africanos en su sentido más amplio.
  • GuinGuinBali Una ventana a África
    Portal de comunicación especializado en África Occidental y la Macaronesia. Con sede en las Islas Canarias, cuenta con corresponsales en varios países de la región y en otros puntos de Europa relevantes para la actualidad africana. Se trata de periodistas locales que escriben en inglés, francés o español, porque ofrecemos la información en los tres idiomas. La iniciativa parte de un grupo de periodistas independientes que aspira a contar historias de la manera más honesta y objetiva posible, con esas premisas como única línea editorial. Historias que den una visión más justa de la realidad africana, cuyo lado más rico, prometedor y positivo difícilmente encuentra hueco en los medios occidentales.
  • Inter Press Service (IPS)
    Agencia de Noticias, que constituye una fuente mundial de información sobre temas globales: Cuenta con el respaldo de una red de periodistas en más de 100 países. Sus clientes incluyen a 3.000 medios de comunicación y decenas de miles de grupos de la sociedad civil, académicos y otros usuarios. IPS concentra su cobertura de noticias en los eventos y procesos globales que afectan el desarrollo económico, social y político de los pueblos y las naciones. Cuenta con una sección dedicada a África.
  • Kuwamba – Casa de África
    Portal multimedia por el cual la Mediateca de Casa África da a conocer gran parte de sus fondos documentales y recursos en red abierta. Se pueden hacer búsquedas cruzadas sobre personajes, materias y áreas de conocimiento, consultar informes, textos, ver exposiciones de fotografía online o escuchar música del continente vecino a través de su Radio.
  •  Mundo Negro Digital
    Medio de comunicación en internet iniciativa de los Misioneros Combonianos, que ofrece espacios de análisis y opinión, y se acerca diariamente al continente africano desde lo social, lo cultural y a través de la experiencia de quienes viven en él. MND da protagonismo a lo audiovisual, siguiendo la tendencia de los nuevos medios de comunicación on-line, y persiguiendo un triple objetivo: transmitir una idea de solidaridad, de defensa de los derechos humanos y de atención especial a lo más desfavorecidos y a los inmigrantes. Superar el desconocimiento y los estereotipos que a menudo se traslucen en otros medios sobre África. En último término, conseguir que personas con cierta sensibilidad por una idea de solidaridad, la cultura, o la actualidad, se interesen más en África.
  • Council for the Development of Social Science Research in Africa
    Organización independiente de investigación pan-africana con sede en Dakar. Promueve la publicación y difusión de los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por investigadores africanos, facilitando la investigación y producción de conocimiento en África con un enfoque holístico, y multidisciplinar. Para ello cuenta con una nutrida colección de revistas, que abarcan diferentes ámbitos, entre los que están las ciencias sociales, la historia, la antropología, la sociología, las relaciones internacionales, la comunicación y la educación. El Consejo también alienta activamente la cooperación y la colaboración entre las universidades africanas, organizaciones de investigación y otras instituciones de formación.
  •  The African Centre for the Constructive Resolution of Disputes
    Organización de la sociedad civil, con sede en Sudáfrica que trabajan en África para aportar soluciones a los desafíos planteados por los conflictos en el continente. Están especializados en la prevención, análisis y resolución de conflictos. Intervienen en los conflictos mediante la mediación, negociación, formación, investigación y el análisis, utilizando las vías de diálogo como alternativa a los conflictos armados. Desde 1992, Accord ha capacitado a más de 20.000 personas en la gestión de conflictos y habilidades de resolución de conflictos, centrándose en todos los sectores: gobierno y la administración pública, empresas, militares, policía, y sociedad civil. Su enfoque en torno a la intervención, investigación, capacitación y la alerta temprana ha sido reconocido por Naciones Unidas, como un modelo viable para la prevención de conflictos y transformación de conflictos en el continente.
  •  Institute of African Studies – Universidad de Columbia
  •  Centre interdisciplinaire de recherche en développement international et société
  •  Centro de Estudios Africanos – Universidad de Oporto
  • Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS-Londres)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *