Elecciones en Kenia: contra la brocha y la pared

Un keniano pasea frente a los murales que reclaman paz.

El lenguaje político se les ha quedado desenfocado y pequeño, les aburre, aunque lo toman prestado cuando no tienen más remedio. Su nuevo idioma, uno que enarbola la convivencia y la paz, es el de la cultura del grafiti. Cinco años después de los violentos sucesos tras las últimas elecciones presidenciales en Kenia, diciembre de 2007, en el que aproximadamente 1.200 personas fueron asesinadas y hubo cientos de miles de refugiados, las calles de la capital y las de los barrios marginales (slums), aparecen con mensajes y murales dirigidos a los políticos y a la propia población. De cara a los próximos comicios del 4 marzo, una parte del tejido social se ha articulado para evitar que se vuelvan a repetir las escenas de 2007. Y como única arma: el arte.

“La calle es del pueblo” “Elige, pero convive” o “En 2013, vota en paz” son algunos de los mensajes electorales que decoran el paisaje keniano. Estos grafiteros que hacen valer sus pseudónimos (Swift9, Bankslave, Uhuru B, Only7) dominan el lenguaje de las paredes de uno de los slum más grandes de toda África y epicentro de algunos de los disturbios mortales en las polémicas últimas votaciones; se trata de Kibera. Pero ¿cuál fue el detonante en 2007? Mwai Kibaki, actual presidente (de la etnia kikuyu) se atribuyó la victoria, mientras que Raila Odinga (de la etnia lúo), por aquel entonces líder de la oposición y ahora primer ministro, hizo lo propio reclamando, también, el triunfo en las urnas. El resultado: la peor ola de violencia desde que Kenia se independizó en 1963.

Afectado por las imágenes que captaron su cámara tras la cobertura mediática del conflicto, y por la que ha sido premiado y reconocido internacionalmente en varias ocasiones, el fotoperiodista y activista keniata Boniface Mwangi decidió fundar en 2008 la organización Picha Mtaani con el objetivo de establecer los cauces para una reconciliación postconflicto. Tanto sus fotografías como sus grafitis han tenido una elevada capacidad de movilización en la sociedad civil sacando a las calles a numerosos artivistas que, como Mwangi, intentan hacer ver a los políticos que el pueblo tiene nuevas dinámicas de expresión. Un ejemplo es la plataforma PAWA254, inaugurada en 2012 bajo el patrocinio de Mwangi. Se trata de la primera “red crítica de Kenia” como se definen ellos, donde diversos artistas y profesionales del audiovisual, fotografía, diseño y artes plásticas exponen y desarrollan sus trabajos de sensibilización.

Tal es la importancia de este movimiento social de artivistas que el propio consorcio ferroviario que opera entre Uganda y Kenia, la Rift Valley Railway, ha autorizado recientemente a diez artistas callejeros para pintar un tren de diez vagones que recorre los principales slums de Nairobi con mensajes de paz. El lema más repetido es “Tuwache Ukabila, Tuwache Ubaguzi, Tuishi Kwa Amani”, que del swahili quiere decir “Abajo el tribalismo, abajo los prejucios, vivamos en paz”. Otras organizaciones como Aldeas de Kibera o Paredes de Kibera por la paz están promoviendo también las pintadas sociales como herramienta de concienciación previa a las elecciones de marzo.

Estos artistas trabajan con un lienzo políglota que intenta demostrar que el camino de la violencia tiene el andar corto. Sin embargo, se enfrentan a la envolvente sinergia entre dos actores: de un lado, las alianzas políticas que intentan elminar toda clase de reflexión social en las paredes; y, del otro, los medios de comunicación que le otorgan una escasa cobertura a este movimiento pacifista mientras alimentan un clima de tensión. La cosecha cultural parece buena pero será necesaria la implicación de todas las partes implicadas; un guiño coloreado al padre de la Kenia independiente de Jomo Kenyatta.

 

Enlaces de interés:

–       http://www.pawa254.org

–       http://pichamtaani.org/

–       http://www.kiberahamlets.org/

–       http://www.visionofhumanity.org/info-center/nairobis-graffiti-revolution/

Vídeos:

–       http://www.youtube.com/watch?v=WPecFhwfSMw&feature=player_embedded

–       http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-21577926

–       http://www.youtube.com/watch?v=ve6cEksWl8M&feature=youtu.be

 

Publicado en el Boletín del Centro de Estudios Africanos de Barcelona (CEA).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *